';

Taller de voz para podcasts: cómo crear presencia sonora

a distancia · 1a edición · 17 años de cursos a distancia

¡Últimos días de inscripción!

Características

  • A distancia
  • Con Paula Requeijo (Argentina)
  • 6 de octubre al 24 de noviembre
  • Lunes de 17 a 19 (hora Arg.)
  • 8 clases
  • 24 horas de cursada
  • Recursos y materiales
  • Foro de consultas
  • Nivel inicial
  • Entrega de podcast final y entregar en tiempo y forma los ejercicios propuestos.
  • Voz Actuación
¿Preguntas?

Sobre el curso

Un taller para bucear en las posibilidades técnicas, expresivas e interpretativas de la voz en la grabación de un podcast.

La “grabación de voz” requiere que podamos hacer el ejercicio de desenfocar la atención del gesto, la imagen y el movimiento del cuerpo, y enfocarnos en la sonoridad de la voz, que es la que cuenta y canta el sentido de lo que queremos transmitir. El propósito es crear un puente directo al oído y al corazón del oyente-espectador a través de la textura, el ritmo, la modulación, los silencios y las resonancias de nuestra voz puestas al servicio de lo que estamos contando. “La voz como cuerpo invisible que obra en el espacio”

Está dirigido a docentes, actrices, actores, directores, narradores, oradores, cantantes, y a toda persona que desee hacer una inmersión en las profundidades de la voz humana como instrumento creativo.
 

Docente

Paula Requeijo (Argentina)

Actriz Nacional egresada de la ENAD, con una amplia formación actoral, corporal y vocal; docente; creadora de "El Arte de la Voz", metodología de entrenamiento corporal, vocal, energético y creativo que hace foco en la voz humana. Además de su experiencia como actriz de teatro, bailarina y cantora, ha dictado la asignatura de trabajo vocal en la Escuela del Relato, de Ana María Bovo, en diversas escuelas de teatro, actualmente en el Profesorado Municipal de Teatro de Escobar. Como intérprete participó en "Don Juan, de acá" de Los Macocos y Eduardo Fabregat, dir. Julian Howard; "La hija del aire" Calderón de la Barca dir. Jorge Lavelli; protagonizó "La fábula de la princesa Turandot" Suárez Marzal, dir. Los Macocos y "La Tempestad" de W.Shakespeare, dir. Claudio Hochman, entre otras.

Sobre los contenidos

1: Introducción. Presentación de los contenidos que se trabajarán. Espacio para la Distensión y la Disponibilidad del cuerpo-voz. Ejercicios corporales, respiratorios y fonales. Propuesta de Temas para un Podcast. Las “palabras alma” de un texto.
2: Elementos de la expresión oral: Respiración (técnicas y ejercicios), Coordinación Fono-respiratoria, Articulación (musculatura oral, facial y cervical), Resonancia (espacios y direcciones), Timbre (colores y textura)
3: Trabajo con el “texto” armado por cada uno o elegido de algún autor. El ritmo y la melodía en la palabra hablada. Las consonantes y las vocales (reconocimiento del lugar de articulación de cada una). El fraseo. Los silencios. El estadío previo a la emisión de la voz.
4: El cuerpo y la voz. Buceamos en calidades de movimiento para descubrir el movimiento emocional del texto. Prueba y error. ¿Cómo pasamos del gesto al sonido? Estados sonoros.

5: La imagen sonora. Trabajo con la palabra diciente y la palabra silente: el subtexto. La voz cantada nutre a la voz hablada: ejercicios de melodía y texto. Boceto casi definitivo del texto del Podcast.
6: Ir más allá de los límites propios. Resonancias y juegos sonoros que aportan y nutren la propia sonoridad. Prueba en los textos propios.
7: Disponibilidad y Vocalizaciones. Ensayo de los textos para los últimos retoques. Ejercicio de escucha de las voces de los otros.
8: Luego de un espacio para Distensión y la Disponibilidad, compartiremos los trabajamos con las cámaras apagadas. Podcast en vivo. Cierre y reflexión final.
 

Otros cursos que te pueden interesar

El arte del gag

Descubrí los secretos del humor físico con el gran Maestro Hernán Gené. 60 minutos de pura magia desmontada para que la conozcas paso a paso. ¡Mejorá hoy tu clown!

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

Taller de dramaturgia: la imagen que forma el drama

Aprendé a escribir teatro desde tu biografía. Activá tu creatividad con ejercicios prácticos y estructurá escenas desde lo íntimo hacia la ficción.

con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

Encontrá nuevas formas de decir: escribí teatro desde la estupidez, la ignorancia y el asombro. Un taller para desarmar el punto de vista autoral dominante.

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

Creatividad actoral

Explorá tu autonomía creativa como actor o actriz. Creá desde el cuerpo, el texto y el impulso para dar vida a escenas únicas y poderosas.

con Carlos Ianni (Argentina)
8 de abril al 25 de noviembre
Martes de 10 a 13

Filosofía y artes escénicas: la risa es cosa seria

La risa como acto filosófico y teatral. Descubrí cómo el humor y la sátira cuestionan normas, poder y sociedad desde la escena y la reflexión crítica.

con Horacio Banega (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

Pedagogía teatral, una mirada posible 2

Formación avanzada en pedagogía teatral: análisis de textos, exploración del realismo y herramientas para estimular la creatividad actoral.

con Debora Astrosky (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 20:30