';
Este taller es una propuesta que surge como alternativa a la búsqueda de otras formas de escritura de teatro.
La elección del término “pop up” hace referencia a aquellos libros infantiles en los que se muestra una escena formada por listones verticales y que, al tirar de una pestaña lateral, los listones se deslizan por debajo y por encima de los otros, con lo que la imagen se “transforma” en un escenario totalmente diferente.
En este caso, la escritura de escenas de teatro se verá afectada por elementos externos de otras artes y soportes, como pinturas, fotografías, cortos, canciones, que harán las veces de listones para transformar la escritura teatral en una escritura dinámica y distinta.
Cada uno de estos soportes, será analizado con detenimiento para desmenuzar sus principios, características y elementos, para después traspolarlos a los textos que se irán escribiendo en las clases.
El taller está dirigido a personas que quieran empezar a escribir teatro, sin importar que tengan o no experiencia previa en este rubro.
Los participantes indagarán en su propia escritura a partir de diferentes estímulos visuales y sonoros de otros lenguajes artísticos que, a modo de ejemplo, servirán para que los asistentes ejerciten su escritura.
El acompañamiento estará mediado por el análisis y la lectura de los textos por parte de todos los asistentes al taller, quienes harán devoluciones respecto de sus impresiones e ideas para colaborar con el crecimiento de la escritura de cada participante.
Se leerán y analizarán hasta siete textos por clase, debiendo los participantes hacer entregas semanales de tres a cinco páginas, que se leerán entre los asistentes. Como siguiente paso, se realizará una ronda de devoluciones por parte de los asistentes y la docente.
Se valorará la asistencia a las clases, la lectura de los materiales presentados y la progresión de la escritura entre clase y clase.
8 encuentros por videoconferencia.
Clase 1: Toda obra es un sistema de reglas y cada autorx pone las suyas. Introducción del taller. Identificar qué queremos escribir o contar. ¿Qué es la realidad? Acción y omisión en la escritura de teatro. ¿Qué hacemos con eso que realmente ocurrió? Ejercicios de escritura en clase para destrabar la escritura. Dramaturgia y fotografía.
Clase 2: Nada es original. Análisis de los principios de la pintura que puedan aplicarse a la escritura de escenas de teatro. Lectura y devoluciones de los ejercicios escritos la clase anterior.
Clase 3: La representación. Análisis de la representación en la pintura (Velásquez) y las muchas representaciones que existen de su obra por otros artistas de diferentes disciplinas. Lectura y devoluciones de los ejercicios escritos la clase anterior.
Clase 4: Tiempo y espacio 1. Análisis de la historieta. Principios y mecanismos. Lectura y devoluciones de los ejercicios escritos la clase anterior.
Clase 5: Tiempo y espacio 2. Análisis de los principios y mecanismos del lenguaje audiovisual y de la imagen en movimiento. Lectura y devoluciones de los ejercicios escritos la clase anterior.
Clase 6: No hay manera de escapar de unx, pero existe la fantasía de hacerlo. Análisis de letras de canciones para la creación de personajes. Lectura y devoluciones de los ejercicios escritos la clase anterior.
Clase 7. El problema no es un límite, es la oportunidad. Análisis del relato fotográfico para hacer hincapié en la construcción del conflicto. Lectura y devoluciones de los ejercicios escritos la clase anterior.
Clase 8. Cierre. Lectura y devoluciones de los ejercicios escritos la clase anterior. Cierre del taller
Aprendé a hacer reír con técnicas de Molière y Shakespeare. Videos + materiales en 60 minutos. 30 días de acceso. ¡Empezá ahora!
con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías
Aprendé a escribir teatro desde tu biografía. Activá tu creatividad con ejercicios prácticos y estructurá escenas desde lo íntimo hacia la ficción.
con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21
Explorá tu autonomía creativa como actor o actriz. Creá desde el cuerpo, el texto y el impulso para dar vida a escenas únicas y poderosas.
con Carlos Ianni (Argentina)
8 de abril al 25 de noviembre
Martes de 10 a 13
El taller versa sobre el diálogo teatral, como uno de los principios fundamentales que echa a andar la acción dramática. El diálogo no solo es la conversación entre dos sino...
con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18
Laboratorio de escritura teatral que cruza ciencia ficción, filosofía y política internacional. Dramaturgia irreverente, humor crítico y estructuras en tensión.
con Santiago Sanguinetti (Uruguay)
6 de junio al 11 de julio
Viernes de 15 a 17
¿Qué mejor manera de iniciar un nuevo ciclo que estas 16 clases riendo y haciendo reír? Para eso, este es el taller ideal, de aprendizaje por la risa y el juego.
con Teresita Galimany (Argentina)
9 de abril al 30 de julio
Miércoles de 19 a 21