';

Lengua de señas y escena

a distancia · 2a edición · 17 años de cursos a distancia

Inscripción cerrada

Características

  • A distancia
  • Con Gabriela Bianco (Argentina)
  • 4 de junio al 16 de julio
  • Miércoles de 17 a 19 (hora Arg.)
  • 6 clases
  • 20 horas de cursada
  • Recursos y materiales
  • Foro de consultas
  • Nivel inicial
  • Se entregarán certificados de asistencia a todas las personas que hayan realizado el trabajo final y al menos uno de los dos ejercicios solicitados durante la cursada.
  • Accesibilidad

Sobre el curso

Introducción a la poética de una escena un teatro visual accesible. Dirigido a creadores, artistas, docentes y estudiantes avanzados de disciplinas escénicas y con el idioma español como primera lengua.

No se requiere conocimientos de lengua de señas.

“La poesía de los cuerpos que anida en los márgenes. No es falta, es diferencia, diversidad creadora que tiene algo para ofrecer al campo simbólico y escénico”.

Modalidad teórico-práctica. Se sugiere una bibliografía. Se requiere ropa cómoda y un pequeño espacio frente a la pantalla para los ejercicios, en lo posible con buena iluminación.

Un espacio para conocer las particularidades de la escena visual con lengua de señas y el trabajo con actrices y actores señantes, sordos y oyentes, tanto en ámbitos pedagógicos como en instancias de producción artística. Cómo es esta lengua, cómo está estructurada, cómo “escucha” la escena el hablante de una lengua visual, gestual y tridimensional. Los aportes posibles para la escena en general.

Si bien cada país tiene su lengua de señas, este seminario-taller propone un abordaje transversal de su modalidad y arquitectura visual y gestual.

Objetivos

  • Indagar en procedimientos y estrategias para diseñar acciones escénicas accesibles. Las artes visuales, la poesía y el ritmo de la música visual como rutas de acceso.
  • Conocer y entrenar los parámetros formacionales y los elementos motores y expresivos propios de las lenguas de señas, su cualidad proxémica familiar al lenguaje escénico.
  • Poner en diálogo formas de accesibilidad visual integral en términos pedagógicos, artísticos y escénicos.
  • Acercar el mundo de las lenguas de señas y las personas sordas al universo de la escena.

La carga horaria total es de 20 horas.

Finalizado el curso, se entregarán certificados de asistencia a todas las personas que hayan realizado el trabajo final y al menos uno de los dos ejercicios solicitados durante la cursada.

Docente

Gabriela Bianco (Argentina)

Es actriz, autora, docente y directora. Hablante nativa de LSA. Diplomada en Pedagogías de las Diferencias, FLACSO. Formada en Artes Escénicas. Sus mentores más importantes son Juan C.Gené, Verónica Oddó, (CELCIT), Eduardo Riva, Iris Guiñazú y la producción de conocimiento y prácticas de la Escuela de Antropología Teatral dirigida por Eugenio Barba. Conductora y guionista de ENSEÑAS, primer programa de TV con lengua de señas para todas las infancias durante cuatro temporadas en PAKAPAKA. Creadora de una decena de producciones teatrales y audiovisuales. Dicta talleres y seminarios en todo el país desde 1994. Integrante del equipo que realizó el primer diccionario LSA/español del Ministerio de Educación en 1997.  Conduce Escena Visual Accesible en el Teatro Nacional Cervantes donde forma y dirige actrices y actores señantes y coordina laboratorios de creación escénica con obras y muestras de trabajo abiertas a todo público. Gabriela es CODA. (bilingüe, hija oyente de padres sordos) y dirige la compañía GESTUAL.

Sobre los contenidos

La propuesta contempla 6 encuentros por videoconferencia.

  • Primera sesión: Qué es la escena visual accesible: descripción e hipótesis de trabajo. Fuentes y antecedentes teóricos y artísticos en el abordaje escénico en lengua de señas. Introducción a conceptos ligados a lengua y comunidad minoritaria.
  • Segunda sesión: Apertura: Disponibilidad comunicativa: ejercicios vinculados a las formas de comunicación visual y gestual. Los principios fundamentales en las lenguas de señas, conciencia espacial, ritmo y motricidad digital.
  • Tercera Sesión: La intervención performática en lengua de señas.La “arquitectura virtual y la partitura física”. La llamada“gran iconicidad” y la potencia metafórica de las lenguas de señas. El ideograma físico como célula de creación. Trabajo práctico con obras de arte visual.
  • Cuarta sesión: De lo general a lo particular: estructura de caja china en la creación de imágenes y representación de acciones. Música visual y creación: Composición de pequeños fragmentos a través de partituras dadas inspiradas en haikus y poemas.
  • Quinta sesión: Apertura: Ejercicios técnicos: Principios organizadores de la presencia escénica aplicados al movimiento en lengua de señas Teatro en el aula visual.. Ensayo/Espectáculo. Trabajo con actrices y actores señantes, sordos y oyentes: Creación de dramaturgia visual para la creación o la intervención de un espectáculo ya creado.
  • Sexta sesión: Estrategias y experiencias de accesibilidad en las artes escénicas. Subtitulado, aro magnético y agentes culturales: mediadores, intérpretes, actores y actrices señantes. Recursos y condiciones para brindar una experiencia aúlica o teatralcompleta en términos de poéticas visuales accesibles. Ejercicio individual o grupal Sobre fragmentos dados de espectáculos. Guión de dramaturgia visual accesible, incorporando el resto de los elementos de la escena. Tiempo para consultas sobre trabajo). Puesta en común y evaluación grupal

Modalidad teórico-práctica. Se sugiere una bibliografía. Se requiere ropa cómoda y un pequeño espacio frente a la pantalla para los ejercicios, en lo posible con buena iluminación. Se entrega certificado a quienes hayan realizado el trabajo final 

Otros cursos que te pueden interesar

Viabilidad económica de un espacio cultural

¿Querés hacer viable tu teatro o sala? Aprendé a gestionar tu espacio cultural con un modelo sustentable. 45 min. de estrategias clave. Incluye materiales prácticos.

con Paula Travnik (Argentina)
Empezá hoy
45 minutos de video tutorías

Comedia en escenas

Explorá la comedia como forma de pensar, sanar y actuar. Aprendé técnicas actorales que potencian la comicidad desde la autenticidad.

con Teresita Galimany (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19 a 21

Poéticas teatrales con perspectiva de género

Transformá tu práctica escénica. Incorporá género, diversidad y derechos en la creación teatral con un curso breve, flexible y de enfoque crítico.

con Claudia Quiroga (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

Iniciación a la actuación

La actuación es juego. Y se desarrolla con sus reglas en la grupalidad que nos permite crear y jugar este juego. Este taller invita a un primer acercamiento...

con Maria Svartzman (Argentina)
7 de abril al 24 de noviembre
Lunes de 18:30 a 21

El sonido y la audiencia

Aprendé a diseñar sonidos que vibren con la audiencia. Técnicas para teatro, cine y VR. Materiales + ejercicios. ¡Empezá ahora!

con Malena Graciosi (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

Estética de la liberación

Descubrí cómo el arte latinoamericano resiste al neoliberalismo. Análisis crítico, pensamiento decolonial y estética de la liberación en clave contemporánea.

con Lola Proaño (Argentina)
3 de julio al 21 de agosto
Jueves de 11 a 13