';
Introducción a la poética de una escena un teatro visual accesible. Dirigido a creadores, artistas, docentes y estudiantes avanzados de disciplinas escénicas y con el idioma español como primera lengua.
No se requiere conocimientos de lengua de señas.
“La poesía de los cuerpos que anida en los márgenes. No es falta, es diferencia, diversidad creadora que tiene algo para ofrecer al campo simbólico y escénico”.
Modalidad teórico-práctica. Se sugiere una bibliografía. Se requiere ropa cómoda y un pequeño espacio frente a la pantalla para los ejercicios, en lo posible con buena iluminación.
Un espacio para conocer las particularidades de la escena visual con lengua de señas y el trabajo con actrices y actores señantes, sordos y oyentes, tanto en ámbitos pedagógicos como en instancias de producción artística. Cómo es esta lengua, cómo está estructurada, cómo “escucha” la escena el hablante de una lengua visual, gestual y tridimensional. Los aportes posibles para la escena en general.
Si bien cada país tiene su lengua de señas, este seminario-taller propone un abordaje transversal de su modalidad y arquitectura visual y gestual.
La carga horaria total es de 20 horas.
Finalizado el curso, se entregarán certificados de asistencia a todas las personas que hayan realizado el trabajo final y al menos uno de los dos ejercicios solicitados durante la cursada.
Es actriz, autora, docente y directora. Hablante nativa de LSA. Diplomada en Pedagogías de las Diferencias, FLACSO. Formada en Artes Escénicas. Sus mentores más importantes son Juan C.Gené, Verónica Oddó, (CELCIT), Eduardo Riva, Iris Guiñazú y la producción de conocimiento y prácticas de la Escuela de Antropología Teatral dirigida por Eugenio Barba. Conductora y guionista de ENSEÑAS, primer programa de TV con lengua de señas para todas las infancias durante cuatro temporadas en PAKAPAKA. Creadora de una decena de producciones teatrales y audiovisuales. Dicta talleres y seminarios en todo el país desde 1994. Integrante del equipo que realizó el primer diccionario LSA/español del Ministerio de Educación en 1997. Conduce Escena Visual Accesible en el Teatro Nacional Cervantes donde forma y dirige actrices y actores señantes y coordina laboratorios de creación escénica con obras y muestras de trabajo abiertas a todo público. Gabriela es CODA. (bilingüe, hija oyente de padres sordos) y dirige la compañía GESTUAL.
La propuesta contempla 6 encuentros por videoconferencia.
Modalidad teórico-práctica. Se sugiere una bibliografía. Se requiere ropa cómoda y un pequeño espacio frente a la pantalla para los ejercicios, en lo posible con buena iluminación. Se entrega certificado a quienes hayan realizado el trabajo final
Aprendé a crear y actuar radioteatro en escena. Técnicas vocales, guión, puesta y creatividad sonora con Norma Peña. Curso online con foro y recursos.
con Norma Peña (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente
Laboratorio de escritura teatral que cruza ciencia ficción, filosofía y política internacional. Dramaturgia irreverente, humor crítico y estructuras en tensión.
con Santiago Sanguinetti (Uruguay)
6 de junio al 11 de julio
Viernes de 15 a 17
Aprendé a escribir dramaturgia pensando en la escena, con una mirada poética y material. Explorá conflictos, voces, ritmos y construí tu propio proyecto dramatúrgico.
con Soledad Sonia Gonzalez (Argentina)
16 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 15 a 17
Creá números y espectáculos de clown. Técnicas de dramaturgia, teoría y práctica para actores, actrices y estudiantes de teatro de todos los niveles.
con Hernán Gené (España)
3 al 26 de noviembre
Lunes y miércoles de 11 a 13
Aprendé a escribir teatro desde tu biografía. Activá tu creatividad con ejercicios prácticos y estructurá escenas desde lo íntimo hacia la ficción.
con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21
Se propone hacernos conscientes de nuestra respiración, la voz, el tono muscular, la estructura corporal y la experiencia sensorial que permiten registrar...
con Maria Svartzman (Argentina)
A definir próximamente