A DISTANCIA

Lo político en la historia teatral

6 a EDICIÓN · 15 AÑOS DE CURSOS A DISTANCIA

INSCRIPCIONES ABIERTAS
Inscribite ¿Preguntas?

Sobre este curso a distancia

1º de septiembre al 30 de noviembre
Martes de 11 a 13
Recursos y materiales para descargar
Foro de consultas con docente
Nivel inicial
Certificado de asistencia

El curso tiene como objetivos:

  • Debatir sobre la relación de lo teatral con lo político, definiendo categorías, realizando paradas y anclajes en distintos momentos y lugares del planeta donde el diálogo se hizo patente con mayor claridad
  • Pensar y discutir concepciones cristalizadas y para destacar la labor de directores con una potente voz en relación a la temática planteada y para visibilizar expresiones teatrales periféricas.

Semanalmente se grabará una clase de dos horas a través de Zoom, de la cual podrán participar todes les inscriptes que así lo deseen, aunque no es de carácter imprescindible para el seguimiento de la propuesta ya que podrán verla grabada luego del encuentro.

Se entregarán constancias de participación por email a los alumnos que entreguen de forma exitosa al menos el 70% de los trabajos propuestos por el docente.

CELCIT TV > Inspiración y creatividad > 05. Un teatro de lucha desde la construcción de mujeres: Te acercamos la grabación de la clase abierta y gratuita brindada por Carlos Fos y el equipo de cursos a distancia del CELCIT: "Un teatro de lucha desde la construcción de mujeres" Dicho encuentro fue realizado vía Zoom y retransmitido en vivo en la fanpage del CELCIT en Facebook. Seguinos en las redes y suscribite al mailer para conocer más iniciativas como ésta.
Carlos Fos
Docente

Carlos Fos

Historiador y antropólogo teatral, especializado en ritualidad y teatro y producción dramatúrgica obrera. Escritor y docente, codirector del Centro de Documentación de Teatro y Danza del CTBA, patrimonialista y fundador de la red latinoamericana de centros de documentación escénica, director de equipos de investigación teatral.

Sobre los contenidos

  • El origen del teatro en la fiesta. El traspaso de lo sacro a lo pagano y el atravesamiento de lo político. La celebración, entendida como encuentro, como espacio horizontal que pone entre paréntesis los poderes, como expresión de la memoria.
  • La apropiación del arte por los sectores del poder, redefinición de lo popular a través de los siglos, expresiones desde las márgenes y espacios de resistencia y resiliencia.
  • Definición de lo político. Primeras aproximaciones a un teatro que se piensa sin restricciones y en términos horizontales. ¿El arte nos hace mejores?, mito o realidad, debate.
  • El teatro obrero como manifestación de los espacios de trabajadores organizados combativos en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Consideraciones generales, características, anclajes espaciales y temporales.
  • La dramaturgia de urgencia en el teatro obrero. La comunicación como base didáctica de lo escénico. Ejemplos y matices en las propuestas.
  • Otras manifestaciones del teatro obrero, teatro de objetos, circo; la particularidad como meta.
  • La continuidad de los principios éticos en otras expresiones teatrales del siglo XX, el teatro independiente en Sudamérica. Sus orígenes, el debate por la denominación a lo largo de las décadas. ¿A qué llamamos teatro de arte o independiente hoy?
  • Piscator. Lo político atravesando una proposición de vanguardia teatral histórica. Influencias y registros.
  • Brecht. Su postura estética y el impacto de lo político en la misma. De Baal al teatro épico, un camino creativo.
  • Las influencias de Brecht en el teatro latinoamericano. Las primeras puestas, el debate de los directores con Stanislavski.
  • Augusto Boal, del espectador crítico al participativo. El teatro del oprimido, definiciones, evolución.
  • Otras formas de apropiación brechtianas. La creación colectiva en Buenaventura, el debate entre la aculturación y la hibridación en cuestiones de dramaturgia y puesta en escena.
  • Los teatros militantes después del teatro obrero. ¿Es posible cambiar la sociedad desde el arte? Los procesos en América Latina.
  • El teatro en espacio abierto, la calle como manifestación creativa de la comunidad. El teatro de guerrilla. Ejemplos, anclajes espacio temporales.
  • Los teatros comunitarios o de vecinos. La necesidad de recuperar memorias, identidades y cuerpos.
  • Lo político en teatros de posvanguardia. Síntesis de propuestas y debates sobre la ideologización en tiempos de licuación de la política como praxis.

Arancel para Argentina

ARS 33.000

con descuento por el curso completo, por tiempo limitado.
Sin descuento: ARS 42.900

Formas de pago: Tarjetas de crédito (Visa, Mastercard, American Express) hasta en 12 cuotas, depósito o transferencia bancaria.

Arancel para el exterior

USD 165

con descuento por el curso completo, por tiempo limitado.
Sin descuento: USD 215

Formas de pago: Tarjetas de crédito (Visa, Mastercard, American Express) hasta en 12 cuotas.

INSCRIBITE EN ESTE CURSO A DISTANCIA

Lo político en la historia teatral

Otros cursos que te pueden interesar

A distancia · Inscripción abierta
Dramaturgia para títeres
con Javier Swedzky

1º de agosto al 30 de noviembre

A distancia · Inscripción abierta
Pedagogía teatral, una mirada posible
con Debora Astrosky

1º de agosto al 30 de noviembre

A distancia · Inscripción abierta
Entrenamiento para el cuerpo en la escena
con Laura Szwarc

1º de septiembre al 30 de noviembre

Presencial · Inscripción abierta
Teatro performático. Cuerpo, objeto y vestuario.
con Tatiana Sandoval

7 de agosto al 27 de noviembre

Whatsapp Facebook Twitter Instagram