Los objetivos del taller apuntan a permitir la experimentación de una serie de conceptos, herramientas técnicas y una metodología de trabajo que preserve el trabajo creativo de actores y actrices, ya que el escenario debe estar siempre vivo, asombrándonos permanentemente, o no tiene razón de ser. Y quienes tienen la misión de asombrar, sorprender y emocionar por el generoso brindarse vivo a les espectadores son les actores y actrices. Sin elles, el hecho teatral deja de existir. Son les protagonistas esenciales de la vida en el teatro. El arte complejo del director se disuelve en la nada si no logra apoyarse en la creatividad viva y autónoma de sus actores y actrices. Si les actores no dan vida, el espectáculo muere, por muy virtuosamente dirigido que esté.
Actores y actrices en situación de representación frente a un público, constituyen el teatro en lo que tiene de insustituible y permanente: el hecho vivo, corporal, que transcurre en un tiempo real frente ante les espectadores. El actor o la actriz es el teatro y es el eje de todo teatro, aún de aquel que se realiza sobre un texto previo y bajo la conducción de un director o directora.
Son les actores, sus cuerpos (su ser), quienes hacen la lectura del texto dramático literario o lo crean desde su propia fantasía: el teatro es un arte corporal, porque es en el cuerpo de les actores donde aquél vive y llega a les espectadores. Por eso, en este taller se orienta la interpretación desde impulsos corporales y se forma a les actores en la conciencia permanente de su corporalidad, que es de donde surge la acción, la afectividad, el pensamiento, la palabra y la creatividad.
Nota: Les talleristas podrán participar en calidad de oyentes del taller “Dirección teatral” (miércoles de 10 a 13) y, si lo desean, tomar parte de las prácticas de los directores y directoras
"Creatividad actoral" es un taller de investigación. En la edición de este año se trabajará a partir del texto "Antígona" de José Watanabe, versión libre de la tragedia de Sófocles, e irá recorriendo las siguientes etapas:
1. Se partirá de la elección por parte de cada tallerista de una escena del texto. No es imprescindible que tenga la edad o sexo del personaje.
2. Se construirá un texto para ese personaje, según orientaciones dadas por la conducción, a partir de la materialidad de la obra en la que ese personaje participa.
3. Se creará una secuencia de movimiento a partir de las resonancias corporales que ese texto despierta, la que se irá enriqueciendo a partir de consignas dadas (equilibrio, oposiciones, calidades de movimiento, niveles, etc.)
4. Se incorporará el texto a la secuencia, tratándosela como puro sonido (resonancias, calidades, timbre, etc.).
5. Objetivo y acciones del personaje. Interlocutor.
6. Perfeccionamiento de la partitura a partir de consignas dadas. Determinación de la "posición de base".
7. Una vez que cada participante ha completado el desarrollo de su trabajo "solista", se comenzará con la creación de "dúos", "tríos" y escenas grupales, hasta la finalización de la experiencia.
con Josefina de Cara (Argentina)
8 de mayo al 26 de junio
Jueves de 9 a 10
con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Lunes de 9 a 10:30
con Mariela Castro Balboa (Argentina)
8 de mayo al 26 de junio
Jueves de 17 a 19
con Gabriela Bianco (Argentina)
4 de junio al 16 de julio
Miércoles de 17 a 19
con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías
con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13
con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21
con Ariel Davila (Argentina)
23 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 19 a 21