Formación y perfeccionamiento

Las Alicias


La inscripción a este curso se abrirá próximamente
.

Inscripción

Este curso no tiene inscripciones abiertas, seguinos en nuestra página de Facebook o suscribite a nuestros envíos en el cuadro de la derecha para enterarte en cuanto abran las inscripciones.

Horario

Descripción

Para estudiantes y profesionales de todas las disciplinas artísticas, interesados en el arte del movimiento/danza. 

Un paseo por Alicia en el país de las maravillas, un viaje fantástico caracterizado por moverse en una dimensión inusual, un recorrido circular de continua metamorfosis. 
  
Cada participante construirá su casa, seguirá al conejo blanco y buscará su propia Alicia. Trabajaremos con lo simbólico de las dimensiones, el tiempo y lo desconocido. 

CONTENIDOS.  
Caída angustiosa. El descenso de Alicia por la madriguera que parece no tener fin. Carroll usa esa imagen para describir la entrada en lo inconsciente  
La prisa. El Conejo Blanco mira su reloj y va siempre apresurado diciendo “¡Dios mío, voy a llegar tarde!” 
Fuera rutinas. Los adultos viven atados a la costumbre, como el Sombrerero y su eterno té de las seis.  
Crisis de identidad. La incertidumbre propia de la adolescencia aparece cuando Alicia se encuentra a la Oruga Azul sentada fumando con un narguile. Vitalidad. El Gato de Cheshire destaca por su sonrisa. Representa el sentido vital: “Siempre llegarás a alguna parte si caminas lo bastante”  
Estira y encoge. En el libro, la protagonista aumenta y disminuye de tamaño varias veces 
Intolerancia. La Reina de Corazones gobierna despóticamente el País de las Maravillas. Narcisista, rígida y controladora, resuelve los problemas, mandando decapitar a todo el que la ofenda. 

MATERIALES. Un rollo de cinta de papel (de enmascarar) de 2 cm de ancho.4  Prendas de color blanco. Tizas blancas. papel de diario-Tijera 
 

 

 

 


 

 

 



 

Docente:
Teresa Duggan

Teresa Duggan

Bailarina, coreógrafa, directora, maestra de danza. Se formó en Buenos Aires en el  estudio de Ana Itelman y en New York en las escuelas de Alwin Nikolais, Merce Cunningham y Movement Research. Bailó coreografías de Ana Itelman, Doris Petroni, Ana Deutsch; de Elaine Summers y Marta Renzi en Estados Unidos y Francia.
En 1984, luego de vivir cuatro años en New York regresa a Argentina y crea Duggandanza. Dictó clases en los estudios de Ana Itelman, Ana Deutsch, en la escuela de Margarita Bali, Talleres en el Teatro San Martín, la Escuela de Circo La Arena, Escuela Arte XXI, y en su propio espacio en Saavedra, sede de Duggandanza, desde 1996.
Cursó la carrera de Dirección de puesta en escena para ópera en el Instituto Superior del Teatro Colón. Trabajó en la producción de El barbero de Sevilla, como asistente de dirección de Mauricio Wainrot, en el teatro Colón 2015. Realizó la coreografía en espectáculos de Gerardo Hochman, Héctor Levy Daniel, La Pipetuá, Al Tun Tun-Cuatro Vientos, 5 Encantando, Anda Calabaza, Julia Zenko y Natalia Oreiro. Ha sido galardonada con premios y destaques, recibió el premio Argentores, Trinidad Guevara, Teatros del Mundo, Atina, ACE, entre otros. Duggandanza cuenta con gran producción, espectáculos para toda la familia y público adulto. A todo vapor, El viaje de Aura, Zigzag, Su Frida viva la Vida, El puente de la mariposa, Oda a la Moda, Astas de terciopelo, Las Bernardas. En noviembre de 2017 estrena Dos pétalos, inspirada en un cuento japonés, creación para el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín.
 En 2018 estrenó La Madeja de Moebius en el Celcit y Lunática con el grupo La Pipetuá en el Complejo La Plaza. Trabaja con el grupo Alma, Danza integradora,  con dirección Susana Gonzalez Gonz.

 

Recibí el CELCIT por email

Búsquedas relacionadas: Movimiento, danza, Tiempo y espacio escenico
Whatsapp Facebook Twitter Instagram