Drama danzado y círculo de la palabra
Reunidos en pos de la descolonización de las representaciones y con las herramientas conceptuales de la antropología, el teatro, la danza, la literatura oral, las artes visuales, la música y otras manifestaciones socioculturales, llevamos a escena el Popol Vuh (o Pop Wuj, Libro del Tiempo) libro ancestral sobre la cosmogonía para los mayakichés de Guatemala. Trabajamos en la adaptación de una versión de Adolfo Colombres y con la música de la Orquesta de Instrumentos Musicales Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF)
La historia europea no es la historia universal, sino apenas una parte tardía de ella. No obstante, toda otra forma de saber, de experimentar y dar cuenta del mundo, es calificada de arcaica, primitiva, tradicional o premoderna, aunque se la mira con más benevolencia si se expresa en la lengua dominante y ajustándose a sus categorías conceptuales. Ante el notorio retroceso de los ideales emancipatorios de Latinoamérica, esta puesta en escena quiere ser no sólo un homenaje a la civilización maya y nuestros antiguos esplendores, sino una estrategia cultural para cuestionar las representaciones hegemónicas eurocéntricas y encontrar nuevas narrativas que religuen el vínculo con Nuestra América
En cada función contaremos con un/a invitado/a del ámbito cultural latinoamericano, que compartirá y pondrá en debate los sentidos que se manifiestan en el Popol Vuh
El proyecto es impulsado por Nadir, grupo de trabajo para la descolonización de las representaciones. https://gruponadir.wordpress.com/
Adaptación teatral: Adolfo Colombres
Con Damián Benincasa, Víctor Gálvez, Cecilia Gasque, Celeste Gómiz, Cecilia, Hopkins, Sol Márquez, Néstor Navarría, Myriam Salto, Gilda Sosa, Patricia West, Nicolás Wío
Diseño de movimiento: Cecilia Hopkins, Damián Benincasa
Música: Orquesta de Instrumentos Musicales Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF)
Coordinación musical: Juan Vila
Puesta y edición sonora: Nicolás Wío
Diseño de vestuario: Roxana Ciordia
Diseño de arte: Celeste Gómiz
Asistente de vestuario y arte: Myriam Salto
Fotografía: Sol Colombres
Producción y gestión cultural: Gilda Sosa
Dirección escénica: Galileo Bodoc
Esta obra cuenta con el apoyo de Mecenazgo y Fundación Itaú
CELCIT. Temporada 2023
Recibí el CELCIT por email
Cursos que te pueden interesar
• Consciencia corporal y creatividad