A DISTANCIA

Entrenamiento del cuerpo para la escena

2 a EDICIÓN · 15 AÑOS DE CURSOS A DISTANCIA

La inscripción a este curso se abrirá próximamente
¿Preguntas?

Sobre este curso a distancia

1º de julio al 30 de septiembre
Miércoles de 17 a 19
Recursos y materiales para descargar
Foro de consultas con docente
Nivel inicial
Certificado de asistencia

En este curso invitamos a rastrear, experimentar, interrogar el cuerpo y las derivas hojaldradas que suponen.

Estamos en una continua coreografía singular y comunitaria; entonces y a través de ralentizarnos, acelerarnos, des-prender las capas de uno o varios hojaldres, iremos viendo si hay una “naturaleza” en nosotras/os o esta es “fabricada”. E iremos, a través de movimientos y textos, viendo cómo atravesamos  los espacios de nuestro hojaldre,

Exploraremos trayectos que busquen  ir al alcance de una descolonización corporal. La descolonización no tiene llegada ni final y está marcada y cruzada por matrices híper- coloniales (los cuerpos han sido siempre colonizados: por las modas, por los lugares de nacimiento, por el trabajo obligado). Intentaremos  un camino de reconocernos (lo que implica una responsabilidad) corporalmente; una reflexión crítica e interna.

Un entrenamiento continuo. Una indagación corporal.

Laura Szwarc
Docente

Laura Szwarc

Artista escénica, escritora, arteducadora, activista cultural. A través de sus investigaciones y creaciones despliega experiencias que estimulan el pensamiento poético y crítico, así como el trabajo colaborativo en comunidades. Integra y dirige la Asociación Cultural Akántaros: entidad intercultural y transdisciplinar. Co-creadora de En giro y a la olla colectivo artístico. Integra el grupo Nadir para la descolonización de las representaciones. Es parte de la REACC (Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria); Vincular (Red latinoamericana de creación escénica para los primeros años); Red Relatosur (Red latinoamericana de teatro foro) y Centro autogestivo La horizontal, proximidad cultural. Ha podido compartir sus investigaciones/ creaciones en Argentina, México, Cuba, Guatemala, Panamá, Chile, Ecuador, España, Portugal, Italia.

Entre sus libros publicados se encuentran: "Obras teatrales para todas las edades" , “Entonces baila, el cuerpo como texto” , "Cómo hacer teatro foro" y  "Una y otra vez teatro"

Sobre los contenidos

Cuerpo automático. La des-mecanización del cuerpo. Desde la colonización y mecanización social al propio cuerpo. Desde lo individual a la relación con el otro. Comunidad. ¿Dónde termina un cuerpo, dónde empieza otro?

Cuerpo y organismo. El cuerpo en continuo entrenamiento. Posturas y posiciones. La variedad de semblantes y los diversos rostros (El poeta Rilke enumera rostros y dice “aprendo a ver”). El ojo –órgano que ve –  y el cuerpo que se transforma con la mirada.  Las andanzas del cuerpo. El organismo tiene memoria genética, en cambio la memoria del cuerpo está inscripta en los primeros vínculos fundantes.

Cuerpo de-generado. Nuestro tiempo ha provocado una ruptura con el propio cuerpo, con los otros y con el mundo. Se tratará de reconocer el propio cuerpo para evitar que sea solo una cosmética de ajenidad y comprenderlo como otro modo de ser/ de estar/ de tener.  Comprender el cuerpo desmembrado para regenerarlo, dándole nuevos significados a este término. 
Y dado que se ha provocado una declinación del cuerpo colectivo, recuperar su movilidad, su habla. 

El cuerpo como texto. Con el cuerpo leemos el mundo, esa lectura llega de otros cuerpos hablados, marcados, escritos, pero sobre todo de una cantidad de fórmulas, formatos, que hacen al cuerpo percibir el mundo de determinada manera; y ser percibido. Llevarlo a poses inusuales, a una movilidad armónica o incoherente que inaugure una manera de habitar el espacio conocido para que un nuevo entramado se teja, se imprima.

La descolonización del cuerpo. El cuerpo personal y colectivo va siendo ocupado a la manera de un territorio en conquista. Máquinas automáticas, repitiendo signos sin siquiera un espejo deformante. Cuerpos robóticos donde, sin embargo, el deseo no puede ser apresado. De eso se trata, evitar la dominación de los cuerpos, descolonizarlos.  

Cuerpos danzantes. Si bien estamos todo el tiempo danzando, ya sea con los cuerpos quietos o en movimiento (cada hacer cotidiano implica pasos de baile, coreografías), habrá un devenir, un hito, donde los cuerpos harán su despliegue en tiempo y espacio, una forma de esparcirse, desplegarse.  

Cuerpos en fuga. Contra la manipulación del cuerpo: la desobediencia.  En el recorrido, los zigzags que arrastran movimientos de sorpresa y apabullamiento/estruendo. Las destrezas de los cuerpos en fuga.

El cuerpo dicho. Estar atragantado. Tener la palabra en la punta de la lengua. La boca que se cierra para que no entren moscas. Donde pone el ojo, pone la bala. Perder los estribos. Estar a mis anchas / a sus anchas. El cuerpo es hablado y reacciona: habla en gestualidad, en movimiento. 

Otros cursos que te pueden interesar

A distancia · Inscripción abierta
Pedagogía teatral, una mirada posible
con Debora Astrosky

1º de marzo al 30 de junio

A distancia · Inscripción abierta
Dramaturgia orientada al teatro para público infantil y juvenil
con María Inés Falconi

1º de abril al 31 de julio

A distancia · Inscripción abierta
Actuación y montaje en el teatro de Bertolt Brecht
con Laura Brauer

1º de abril al 31 de julio

A distancia · Inscripción abierta
Dramaturgia del clown
con Hernán Gené

5 al 28 de febrero

Whatsapp Facebook Twitter Instagram