El cuerpo en la escena

a distancia · 1a edición · 17 años de cursos a distancia

Abierta la inscripción

Sobre este curso a distancia

Prácticas corporales expresivas para las clases y ensayos de teatro

Practicar significa realizar pese a todo tipo de obstáculos algún acto de visión, de fe, de deseo. Martha Graham.

Luego de más de 10 años del taller presencial El cuerpo en la escena en el CELCIT, hemos compilado en este curso a distancia las técnicas y dinámicas corporales expresivas para orientar las clases en espacios institucionales y/o de exploración actoral.

Es un recursero ideal para docentes y coordinadores de teatro, con secuencias de clases desarrolladas para sensibilizar y expandir las posibilidades físicas y de creación, a partir de la ejercitación de los impulsos en la acción dramática.

La experiencia tiene como eje la exploración de los recursos plásticos para la composición en y con el espacio, la música, los objetos y la palabra; el cuerpo como territorio escénico; las calidades de movimiento; sinergias y sintonías; la voz-cuerpo y el texto en movimiento.

Todes les participantes que completen un mínimo del 80% de las actividades propuestas y participen activamente en los foros recibirán constancias de participación en formato digital.

La carga horaria completa del curso se estima en 60 horas.

Objetivos

  • Explorar las posibilidades de relaciones con los objetos en el espacio.
  • Poner en juego las variaciones que articulan objeto, cuerpo y contexto.
  • Compartir recursos pedagógicos.
  • Incentivar la creación individual y colectiva.
  • 7 de abril al 23 de junio
  • Martes de 17 a 19
  • Recursos y materiales para descargar
  • Foro de consultas con docente
  • Nivel inicial
  • Certificado de asistencia
Docente

Claudia Quiroga (Argentina)

Directora, actriz, dramaturga, artivista, docente y fotógrafa. Licenciada en Artes - UNSAM. Profesora Nacional Superior de Expresión Corporal, Equivalencia Universitaria de la UNA. Actriz egresada EMAD, Coordinadora Grupal, Cuerpo-Grupo-Psicodrama, Instituto de la Máscara. Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación (Universidad Nacional de Gral. Sarmiento - UNGS).Diplomatura en Dramaturgia - Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires - UBA). Diplomatura en Mediación Cultural - UNGS.  Co Fundadora de la Colectiva Feminista Artivista, MAT - Mujeres de Artes Tomar. Integrante Asociada y docente en el CELCIT. Escribe e integra el consejo de redacción de la Revista Cultural Con Fervor. En la última década ha escrito, dirigido y coordinado talleres con distintos proyectos escénicos, cursos y conversatorios sobre Perspectiva de Género en las Artes Escénicas y Teatro Artivista destacándose coproducciones con Francia, Chile, México Londres y EEUU. Autora de los libros  ?Rosa del desierto Teatro Urgente. Dramaturgias y Género" y “Poéticas de ReExistencia. Teatro Artivista”  de Funda/Mental Ediciones. Actualmente integra el Consejo de Dirección del Instituto Nacional del Teatro como representante del Quehacer Teatral Nacional (2023-2025). Actualmente actúa en “Lengua, lengua, lengua...” de Carolina Mazzaferro, ganadora del 14° Premio Germán Rozenmacher de Nueva Dramaturgia, FIBA 2023, Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA) 2023 y Teatro Callejón 2024. Acaba de ganar el concurso nacional de directorxs de la Comedia Municipal de Bahía Blanca con el proyecto "Pluma y la tempestad" de Arístides Vargas que se estrena en abril de 2025.

Sobre los contenidos

12 videoconferencias semanales de dos horas cada una divididas de la siguiente manera:

Encuentros 1 a 4: Cuerpo, Objeto y Escena. El objeto como recurso y partener. Funciones del objeto y manipulación. Composición, exploración, análisis, proyección y situación en contexto. Mecanismos para generar formas y estrategias de estimulación escénica.

Encuentros 5 a 8. Cuerpo Poético. Pedagogía de creación teatral y dramatúrgica a partir de la experimentación de dispositivos de movimiento. Escribir, como condición de permanencia ligada a la idea de metaphora: (mu)danza. La escritura como un acto de autoconsciencia para encarnar al cuerpo como territorio poético y de expresión política.

Encuentros 9 a 12. Cuerpo Mediado. Hibridaciones. El dispositivo escénico como símbolo, como narrativas propias que propician imágenes para los cuerpos en la escena. Experiencias de montajes de escenas con mediación de cámaras, colagge fotográfico, performances, artivismos, etc.

Arancel para Argentina

ARS 170.000

por el curso completo, por tiempo limitado.

Formas de pago: Tarjetas de crédito (Visa, Mastercard, American Express) hasta en 6 cuotas, depósito o transferencia.

Arancel para el exterior

USD 240

por el curso completo, por tiempo limitado.

Formas de pago: PayPal y tarjetas de crédito (Visa, Mastercard, American Express) hasta en 6 cuotas.

INSCRIBITE EN ESTE CURSO

El cuerpo en la escena

Otros cursos que te pueden interesar

Comedia

con Teresita Galimany (Argentina)
10 al 14 de febrero
Lunes a viernes de 15.30 a 17.30

8 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
31 de marzo al 28 de abril
Lunes y jueves de 17 a 19

Dramaturgia para títeres

con Javier Swedzky (Argentina)
20 de marzo al 3 de julio
Jueves de 19 a 21

La voz en el texto teatral y en la música

con Carmen Baliero (Argentina)
3 de mayo al 21 de junio
Sábados de 11:30 a 13:30

Pedagogía teatral, una mirada posible

con Debora Astrosky (Argentina)
5 de marzo al 18 de junio
Miércoles de 19:30 a 21:30

Taller-montaje: Teatro dentro del teatro

con Teresita Galimany (Argentina)
8 de abril al 25 de noviembre
Martes de 19 a 21

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
2 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13