';
Este curso está destinado a atender al aspecto sonoro dentro la escena y ejercitar los aspectos estéticos, teóricos y prácticos para la realización del diseño y composición sonora. Los contenidos brindan herramientas concretas para explorar este singular proceso creativo en el que convergen lo teatral, lo musical y lo técnico.
El plano sonoro de toda propuesta escénica requiere atender materiales y formatos diversos: voces, objetos sonoros, instrumentos rudimentarios, instrumentos musicales acústicos y/o eléctricos, herramientas de edición digital, composición, efectos especiales. Para muches directores, asistentes de escena, actrices, actores y músiques esta diversidad de posibilidades se convierte en algo abrumador o difuso de encarar.
Este curso plantea la posibilidad de explorar, experimentar y concretar universos sonoros originales a través de consignas creativas, lecturas, videos y ejercicios que no demandan un conocimiento musical o técnico previo, sino tan sólo curiosidad por lo escénico y lo musical.
Una vez iniciado el curso, se habilitarán en AulasCELCIT los contenidos (artículos, videos y consignas) correspondientes a cada nueva clase semanal.
Semanalmente se grabará una clase a través de Zoom, de la cual podrán participar todes les inscriptes que así lo deseen, aunque no es de carácter imprescindible para el correcto seguimiento de la propuesta ya que todos los materiales quedan grabados y disponibles durante la totalidad del curso. En estos encuentros la docente desarrollará y complementará los temas correspondientes a la semana, además de atender consultas específicas, compartir avances de ejercicios, comentarios y brindar material adicional que enriquezca la experiencia.
Además de los contenidos y videos semanales se utilizarán como canales de comunicación fluida un correo interno, a través del cual les incriptes recibirán asesoramiento personal con los ejercicios, consignas creativas optativas y materiales adicionales. A través de los Foros se compartirán los ejercicios y todo material adicional que el grupo considere.
La propuesta demanda una dedicación semanal estimada de dos a tres horas. La carga horaria total es de aproximadamente 32hs. Una vez finalizado el curso, quienes hayan entregado en tiempo y forma el 60% de los trabajos y ejercicios planteados podrán descargar su constancia de participación en formato digital.
Estudiantes, docentes, profesionales e investigadores de las artes escénicas y la música en general.
Sugerido tanto para quienes desean convertirse en realizadores sonoros, como para directores, dramaturgues, asistentes de escena o similar, que necesitan herramientas para diseñar y editar sus propias ideas sonoras o bien adquirir lenguaje específico que les permita relacionarse mejor con sus colaboradores sonoros y musicales.
No es necesario contar con conocimientos específicos de música, composición o edición de audio.
Profesional de las artes escénicas. Trabaja como actriz, directora, dramaturga, formadora y gestora teatral desarrollando espectáculos, festivales, ciclos, espacios de formación, experimentación y producción teatral. Es licenciada en Actuación egresada de la Universidad Nacional de las Artes, directora, docente y productora. Realizó la tecnicatura en Dirección Coral en la UNA y el diplomado en Dramaturgia en el Centro Cultural Universitario Paco Urondo de la UBA. Trabajó como docente en las materias Entrenamiento vocal en los departamentos de Artes Dramáticas y Artes Musicales y Sonoras de la UNA.
Unidad 1. Introducción. Consideraciones preliminares, presentación y descarga de materiales prácticos, carácterísticas del sonido con fines escénicos. Ejercicios: Selección del material escénico con el cual cada participante va a trabajar, lecturas complementarias y descarga de editor de audio multipista de acceso libre. (Semanas 1 y 2)
Unidad 2. Universo sonoro del relato. El sonido es información. Primeros bocetos. El relato sonoro. Ejercicios: indagar en la paleta de sonidos de un material y hacer acopio de elementos. Plasmar los resultados en un boceto de audio multipista. (Semanas 3 a 5)
Unidad 3. Procesar audio digital. La música. El motivo y sus variaciones. Ejercicios: Aplicar al boceto de la unidad anterior procesos de EQ, Rev y PAN. (Semanas 6 y 7)
Unidad 4. Cerrar, exportar, compartir. Cerrar el material y exportar archivos. Guiones técnicos. Compartir el material. Cierre del curso. Ejercicios: Exportar archivos según los formatos y requerimientos de la escena. Confeccionar un guión de sonido técnico. (Semana 8)
Descubrí los secretos del humor físico con el gran Maestro Hernán Gené. 60 minutos de pura magia desmontada para que la conozcas paso a paso. ¡Mejorá hoy tu clown!
con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías
Explorá la comedia como forma de pensar, sanar y actuar. Aprendé técnicas actorales que potencian la comicidad desde la autenticidad.
con Teresita Galimany (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19 a 21
Laboratorio de escritura teatral que cruza ciencia ficción, filosofía y política internacional. Dramaturgia irreverente, humor crítico y estructuras en tensión.
con Santiago Sanguinetti (Uruguay)
6 de junio al 11 de julio
Viernes de 15 a 17
Descubrí cómo el arte latinoamericano resiste al neoliberalismo. Análisis crítico, pensamiento decolonial y estética de la liberación en clave contemporánea.
con Lola Proaño (Argentina)
3 de julio al 21 de agosto
Jueves de 11 a 13
Formación avanzada en pedagogía teatral: análisis de textos, exploración del realismo y herramientas para estimular la creatividad actoral.
con Debora Astrosky (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 20:30
¿Qué mejor manera de iniciar un nuevo ciclo que estas 16 clases riendo y haciendo reír? Para eso, este es el taller ideal, de aprendizaje por la risa y el juego.
con Teresita Galimany (Argentina)
9 de abril al 30 de julio
Miércoles de 19 a 21