';

Una mirada contemporánea sobre la tradición: el legado de Renate Schottelius

presenciales · 1a edición

Abierta la inscripción

Características

¿Preguntas?

Sobre el curso

Este seminario parte de la composición en la danza para ampliar el campo de acción hacia la creación escénica, el teatro, la ópera y otras formas de espectáculos escénico-musicales.

Toma como punto de partida el legado de Renate Shottelius (1921- 1998), bailarina, coreógrafa y pedagoga alemana que vivió casi toda su vida en Argentina. Este legado es hoy parte de nuestro patrimonio cultural.

Renate Schottelius dictaba un curso de composición, basado a su vez en las enseñanzas de su maestro Louis Horst, compositor y pianista norteamericano, quien desempañó un papel central en las teorías estéticas de los pioneros de la danza contemporánea. Este seminario propone una mirada contemporánea sobre la tradición: “Para poder mirar hacia adelante es necesario mirar hacia atrás”, decía Louis Horst.

Renate Shottelius recibió de primera mano esta formación, que a su vez transmitió a algunos de sus discípulos, entre ellos, Diana Theocharidis, una de sus alumnas y colaboradoras más cercanas, quien trabajó sobre el material, profundizando sobre sus conceptos y sus ramificaciones.

Para este seminario, ella cuenta con la participación de Aníbal Zorrilla, el pianista que acompañó durante muchos años las clases de Renate Shottelius.
 

Docente

Diana Teocharidis (Argentina)

Inició su formación en el Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín. Continuó su formación en Europa, a través seminarios con Alwin Nikolais, Carolyn Carlson y Malou Airaudo y en el IRCAM (Institut de Recherche et Coordintation Acoustique/Musique (París). Su obra está estrechamente ligada a la danza y a otras formas experimentales ligadas a la música y el movimiento. Sus coreografías se han presentado en distintos teatros en Argentina y en el exterior: Teatro Colón, Teatro San Martín, Nacional Cervantes, Presidente Alvear, en el Centro Cultural Recoleta, así como en el interior del país, y también en Chile, Brasil, Venezuela, México, Italia, Francia, Polonia y Finlandia. Ha sido invitada a diversos festivales internacionales. Asimismo ha trabajado como coreógrafa de óperas en el Teatro Colón, Teatro San Carlo de Nápoles. Ópera de Cracovia, Teatro Argentino de La Plata, Teatro Sodre de Montevideo, Palacio Euskalduna de Bilbao, Teatr Wielki de Poznan, Olavshallenn de Trondheim, Megaro Mousikis de Salónica, Opera Nacional de Croacia, Opera de Rijeka. Como directora de escena, ha firmado las puestas de Variété de Mauricio Kagel en la sala principal del Teatro Colón, de “La Rosa…”, en el Festival d’ Île- de France, Formas in pulvere y Oficina 470, en el Centro de Experimentación del Teatro Colón, y Kassandra, en la Ópera Nacional de Grecia. Dirigió la Compañía de Danza de la Universdad Nacional del Arte (UNA) y Centro de Experimentación del Teatro Colón entre 2003 y 2007 y nuevamente en 2022. Fue miembro del Directorio del Fondo Nacional de las Artes entre 2012 y 2016. Se desempeñó asimismo como Directora Artística del Teatro de la Ribera, perteneciente al Complejo Teatral de Buenos Aires. Ha sido condecorada con la Orden de Chevalier des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura de Francia.

Sobre los contenidos

Para comprender y crear nuevas formas artísticas es necesario investigar, con una nueva mirada no historicista las fuentes que inspiraron -y que inspiran aún- a los creadores contemporáneos.
A través de ejercicios de composición y de improvisación, los participantes trabajarán sobre los siguientes temas:

  • Primitivismo: Una nueva forma de trabajar la sintaxis, la potencia de la simplicidad, la búsqueda de nuevos materiales, el contacto con las sensaciones del cuerpo, las emociones y las fuerzas de la naturaleza. Ejemplos de primitivismo en la creación contemporánea.
  • Arcaísmo: La bi-dimensionalidad. La abstracción. La búsqueda de la perfección formal y la preocupación por la organización entre las partes y el todo. Ejemplos de arcaísmo en la creación contemporánea.
  • Medievalismo: El paralelismo, la negación de las leyes naturales, la oposición a la representación del volumen, la profundidad y la perspectiva. Ejemplos de medievalismo en la creación contemporánea.

 

Sobre Renate Schottelius (1921, 1988)
Coreógrafa, bailarina, docente

Nació en Flensburgo, EN 1921. Su familia se trasladó a Berlín, en 1929, para que Renate pudiera estudiar danza clásica en la Ópera Municipal de dicha ciudad y danza moderna con Ruth Abramovitz y Alice Uhlen, en la escuela de Mary Wigman, principal representante de la danza expresionista alemana.

Su padre, Justus W. Schottelius, era arqueólogo, escritor y director de teatro, reconocido antinazi, y su madre, pianista, era judía. En un intento por alejar a su hija de las consecuencias del ascenso del nazismo y de la Segunda Guerra, en 1936, todos emigraron de Alemania. Los padres de Renate se instalaron en Colombia y ella, con apenas 14 años, fue enviada sola a Argentina, donde fue recibida por un tío. Tras su llegada se instaló en Buenos Aires e ingresó al Conservatorio Nacional de Música, Artes Escénicas y Declamación “Carlos López Buchardo”, donde estudió danza clásica con Dora Del Grande. En ese momento, no había dónde estudiar danza moderna, por lo que ella la estudiaba sola, recreando lo que había aprendido en Alemania.

En 1940 comienza a dar clases de danza, aunque su fuente principal de ingresos era un tedioso trabajo de secretaria. La docencia y la creación fueron sus dos grandes pasiones. En 1941 estrena su obra “Pequeña coral” con música de J. S. Bach, que se transformaría en su obra insignia, con la cual cerraba todos sus “recitales solistas”.

En 1941 conoce a Miriam Winslow, en quien encuentra a su maestra y mentora. Ingresa a su compañía y se desempeña como bailarina de la misma entre 1942 y 1947.

En 1952 crea el Grupo Experimental de Danza Contemporánea, integrado por Patricia Stokoe y Lía Labarone y Roberto Trinchero entre otros. Aquí Renate trabajaba en forma cooperativa con el resto de los miembros del grupo y, de ese modo, realizaban creaciones grupales. Pasada la primera etapa experimental, se transformó en el Grupo de Danza Contemporánea con el cual, en 1956, realizaron una función con obras propias en el Teatro Colón.

En 1953, viaja a Estados Unidos y se perfecciona con M Graham, J. Limon, H. Holm y A. De Mille. Así mismo, aprovecha la oportunidad para estudiar composición con D. Humphrey y L. Horst. En 1958 viajó a su país natal, en plan turístico. Hacia fines de los años ´60 regresa a Estados Unidos, pero esta vez para enseñar en el Boston Conservatory, donde dictaba clases de técnica, composición y pedagogía. Allí trabajó durante seis años, alternando también con viajes a Suecia, donde daba las mismas clases que en Boston, en la Ópera de Suecia y en el Cullberg Ballet. También impartió sus clases en Holanda, Suiza, Francia, Canadá, Uruguay, Brasil y Perú, pero siempre retornando a Argentina en cuanto le era posible. Su vasta labor pedagógica se basó en la formación artística, y no sólo técnica, de los bailarines, orientándolos además en el estudio de diferentes estilos de danza.

En 1962 fundó, junto a otros representantes de la danza moderna y del ballet, la Asociación Amigos de la Danza, que convocaba a coreógrafos noveles dándoles la oportunidad de mostrar sus trabajos junto a obras de artistas ya consagrados.

Al crearse el Grupo de Danza del Teatro San Martín en 1968, dirigido por Oscar Aráiz, Renate fue convocada como coreógrafa y montó su obra “Recordad el amor”. Otras obras reconocidas de la coreógrafa son “Aria”, con música del Padre R. Angles, “Estamos solos” y “Mensaje”, ambas con música de Adolfo Mindlin, “La historia del soldado”, con música de Stravinsky, y “Paisaje de gritos”, con música de J. S. Bach y M. Karkoff, entre tantas otras.

e desempeñó como asesora artística del Ballet del San Martín.

Dejó, además de sus obras y su legado pedagógico, a grandes discípulos que enriquecen la danza contemporánea argentina y mundial, como Oscar Aráiz, Ana Deustch, Diana Theocharidis y Ana María Stekelman y Daniel Goldín, entre otros.

Otros cursos que te pueden interesar

Filosofía y artes escénicas: la risa es cosa seria

La risa como acto filosófico y teatral. Descubrí cómo el humor y la sátira cuestionan normas, poder y sociedad desde la escena y la reflexión crítica.

con Horacio Banega (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

Dirección y clínica de obra

Diseñá tu propia puesta en escena. Adquirí herramientas y resolvé con creatividad los desafíos del trabajo de dirección teatral.

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

Diseño escenográfico

Aprendé el diseño escenográfico desde cero. Explorá el proceso creativo, técnico y plástico de la puesta en escena. No se requiere experiencia previa.

con Félix Padrón (Argentina)
2 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 19 a 22

Dirección escénica: la arquitectura de las narrativas

Aprendé teoría y práctica de la dirección escénica. Descubrí cómo estructurar narrativas teatrales y potenciar tu mirada como creador y espectador.

con David Gaitan (México)
5 de agosto al 9 de septiembre
Martes de 15 a 17

Gestión y producción teatral avanzada

Capacitación avanzada. Producí y gestioná proyectos teatrales complejos. Con enfoque profesional, análisis de casos y herramientas concretas para el diseño y ejecución.

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 27 de octubre
Lunes de 11 a 12:30

Pedagogía teatral, una mirada posible

Capacitación online para actores y docentes: herramientas pedagógicas, didácticas y metodológicas para la enseñanza del oficio. Herramientas teóricas y prácticas.

con Debora Astrosky (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 21