De Beatriz Pustilnik. Dirección: Claudia Quiroga.
Con Juan Lepore, Claudia Pereira.
De Beatriz Pustilnik. Dirección: Claudia Quiroga. Con Juan Lepore, Claudia Pereira
De Beatriz Pustilnik
Miguel Juan Lepore
Delfina Claudia Pereira
Fotos
Soledad Ianni
Operador técnico
Fernando Diaz
Diseño de iluminación
Carlos Ianni
Producción musical
Daryus Carámbula
Asistente
Clara Díaz
Dirección
Claudia Quiroga
Este espectáculo cuenta con el apoyo de Proteatro
Espectáculo sin intervalo
Duración: 45 minutos
La nostalgia, el humor, la seducción y el desarraigo en una pincelada de la historia argentina.
18 de mayo de 1910, poco después de la medianoche, en un lugar perdido del Gran Buenos Aires.
Ya pasó el Cometa Halley sin provocar los estragos anunciados.
Miguel, un joven inmigrante y Delfina, una “niña bien”, se cruzan en un fugaz encuentro que cambiará el curso de sus vidas, bajo un cielo sin Halley pero con luna llena, descubriéndose, entretejiendo pesares, confesiones, temores y resentimientos.
De clases enfrentadas, reunidos por la angustia de un país y un mundo regidos por la histeria y la injusticia, evocan la hipocresía de una sociedad que busca respuestas inmediatas sin medir consecuencias, tal vez irreversibles.
Dos jóvenes que se cuestionan lo que aún hoy sigue vigente: "Todo una gran mentira. Ni lluvia de sapos, ni granizo del tamaño de un puño. Una gran mentira. Pero… ¿para qué?"
Hacia principios de Siglo XX, el Estado burgués argentino descarga su potencia represiva contra el movimiento obrero, compuesto mayoritariamente por anarquistas y socialistas. En febrero de 1910, se promulga la Ley de Defensa Social, modificación de la de Residencia, que instaura la pena de muerte. En medio de la miseria y la atmósfera apocalíptica, la pomposa fiesta del centenario pasa desapercibida. Una mujer perteneciente a la alta sociedad (Delfina) conoce a un joven anarquista (Miguel) en la noche que se anuncia el avistaje del cometa Halley; los protagonistas lo han perdido todo pero, a medida que avanza la obra, da la sensación de que se tienen uno al otro. La historia que narra Almendras Amargas, de Beatriz Pustilnik, es simple y conmovedora. La acción se desarrolla entre una escenografía casi ausente, lo cual da mayor fuerza a la puesta, y la noche se carga de raros humores que evitan que los personajes terminen de encontrarse: todo ocurre como si hubiese un muro que imposibilita su unión. Huérfanos de padres y quizás también de pasado, los jóvenes tienen esa noche la oportunidad de empezar de nuevo. Y, se sospecha, también es la posibilidad de la joven Argentina del centenario. La clase acomodada, representada por los padres de Delfina, termina suicidándose ante la incapacidad de asimilar el cambio que traen los tiempos nuevos. El suicidio como imposibilidad de aceptar las transformaciones recuerdan a la única respuesta dada por la vieja oligarquía terrateniente ante el aluvión de extranjeros, la cual se resume en la célebre fórmula de Miguel Cané: ‘hay que cerrar el círculo’. Más concretamente, encerrarse en el pasado y excluir lo diferente. Del otro lado, se encuentran los movimientos sociales de una clase que ya no puede ser evadida, simbolizada en la figura del ácrata. En ese contexto, Miguel profiere una frase optimista que resuena durante toda la obra: “el pueblo no le teme al futuro”. Quizás, porque es lo único que tiene. La obra plantea dos posibles finales y también dos caminos para la joven Argentina del centenario: se debe elegir entre una nueva nación que fija la mirada en un futuro promisorio, síntesis de las clases sociales existentes; o por el contrario, repetir el pasado de muerte y violencia social que el país sufrió desde su fundación. Si es todo una gran mentira, incluso la inexorable distinción entre clases altas y bajas, pareciera posible que, por una vez, aunque sea por una noche -esa en que los protagonistas se encuentran-, los sólidos estamentos sociales pueden ser derribados
Gabriela Puente. ANSud.com. 28/07/2008
En la nueva sala del CELCIT se estrenó el domingo 13 de julio, la obra de la dramaturga Beatriz Pustilnik "Almendras amargas ". El cometa Halley pasó sin provocar los estragos anunciados, desde ese entonces y tiempos anteriores, muchos otros fenómenos produjeron mas que estragos entre los habitantes argentinos, la constante división entre blanco-negro, alto-bajo, lindo-feo, River-Boca, campo- ... "Almendras amargas", una excelente obra teatral de la dramaturga Beatriz Pustilnik, una de las primeras propuestas ofrecidas en el casi estrenado nuevo espacio teatral del CELCIT. Apenas se ingresa a la sala, comienza el objetivo de situarnos en tiempo y espacio, lo que luego será reafirmado por el trabajo de dos actores jóvenes, únicos personajes que se encuentran...? La dirección de Claudia Quiroga sorprende, conocida integrante del dúo "Las Chicas de Blanco", un trabajo dedicado y delicado en cuanto a su lograda atmósfera, conduce a sus criaturas por los más diversos climas, climas generados por un Juan Lepore (Miguel) seductor y poco confiable y una Claudia Pereira (Delfina), con fuerte presencia escénica , una actriz chilena que decidió que su formación teatral debía ser en Buenos Aires – Argentina, conformando con su compañero Lepore una pareja de fuerte impacto visual y juego teatral sutil y amoroso. "Almendras amargas", un cuento simple y sencillo, y no por simple y sencillo, menos interesante, la señora Pustilnik observa con finos detalles nuestra condición humana, quizás podría ser ese cuento que desearíamos escuchar una y otra vez y poder comprender y comprendernos con un poco más de ternura, al fin y al cabo, no somos más que eso, unos simples seres humanos. Una obra que pasa volando como el cometa Halley . Una obra como el trébol de cuatro hojas : Pustilnik - Quiroga – Lepore y Pereira .
Julio Riccardi. cartelerateatroff.com.ar. 14/07/2008
con Ariel Davila (Argentina)
23 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 19 a 21
con Josefina de Cara (Argentina)
8 de mayo al 26 de junio
Jueves de 9 a 10
con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías
con Carmen Baliero (Argentina)
3 de mayo al 21 de junio
Sábados de 11:30 a 13:30
con Teresita Galimany (Argentina)
9 de abril al 30 de julio
Miércoles de 19 a 21
con Mariela Castro Balboa (Argentina)
8 de mayo al 26 de junio
Jueves de 17 a 19
con Ignacio Apolo (Argentina)
1º de agosto al 30 de noviembre
Sin horarios fijos
con Pheonia Veloz (Argentina)
1º de abril al 15 de julio
Martes de 17 a 19