Realizaremos un acercamiento al proceso de pensar el ámbito de la escena a partir de los conceptos de espacio, texto y tiempo.
Pensaremos la puesta de una obra de teatro, abordaremos una metodología de diseño de la escena interrogando las nociones de proceso, etapas, concepto e idea. Estudiaremos la escena como una maquinaria, como dispositivo o habitáculo, espacio donde conviven el hecho, los objetos y los actores.
Buscaremos entender el trabajo del escenógrafo, su rol como diseñador, su lugar en el equipo de trabajo de la puesta en escena. Además, se introducirán a las nociones, conocimientos y experimentaremos con los conceptos técnicos y plásticos propios de la disciplina.
En los encuentros se trabajará con nociones, teóricas y prácticas sobre las cuales se planteará una consigna semanal, propia y particular del proceso del diseño. Ejercicios personales para pensar e investigar el espacio desde diferentes aproximaciones como pensamiento reflexivo. Las preguntas y observaciones surgidas se trabajarán tanto en el encuentro por videoconferencia como también a través del Foro. Adicionalmente, se publicarán dentro de las Aulas textos y ejercitaciones a realizar, que estarán disponibles hasta finalizar la cursada."
Una vez finalizado el curso se enviarán por email constancias de participación a quienes hayan entregado en tiempo y forma el 75% de los trabajos y ejercicios planteados.
La carga horaria estimada es de 80 horas.
8 encuentros por videoconferencia divididos en los siguientes ejes:
1. Nociones. Introducción. El objeto escénico, territorios. Miradas. Observar y ver. Acto de señalamiento. Reflexión y análisis: cuál es el trabajo del escenógrafo – artista – técnico. Metodologías, Heurística.
2. Lectura I: El texto como territorio. El texto y la estructura de escenario. Niveles de lectura. El cuerpo de información cero. Lectura cero, el texto llano. Situación de base. Imagen cero, geografía cero.
3.Lectura II: La máquina de significación. Los niveles de lectura. El origen. La mirada absoluta y la mirada relativa. La sintaxis. El modelo bidimensional. El modelo espacial.
4. Lectura III: De la imaginación a la imagen. El orden de la mirada. Lo visible y lo invisible. Métodos de sistematizar la realidad escénico-escenográfica. La estructura de base. El lenguaje de la escena. Carcaza.
5. El objeto de escenario. El escenario objeto. La heurística de la escena. Recursos técnicos y artísticos. El lenguaje de la materialidad. El lenguaje plástico. El anteproyecto. Etapas propias. Análisis. Alternativas de resolución.
6. Del diseño a la materialización: el proyecto particular. Proyecto. Punto de partida de la propuesta escenográfica. Tipos de escenografía. Propuesta del objeto escenográfico. Del tablero al escenario, materialización. Reflexiones sobre el proceso realizado, Experiencias, diálogos y conclusiones.
con Carlos Ianni (Argentina)
8 de abril al 25 de noviembre
Martes de 10 a 13
con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Lunes de 9 a 10:30
con Ignacio Apolo (Argentina)
1º de agosto al 30 de noviembre
Sin horarios fijos
con Mariela Castro Balboa (Argentina)
8 de mayo al 26 de junio
Jueves de 17 a 19
con Javier Swedzky (Argentina)
20 de marzo al 3 de julio
Jueves de 19 a 21
con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21
con Paula Travnik (Argentina)
Empezá hoy
45 minutos de video tutorías
con Carmen Baliero (Argentina)
3 de mayo al 21 de junio
Sábados de 11:30 a 13:30