';

Dramaturgia para infancias y juventudes: del tabú a la escena

a distancia · 1a edición · 17 años de cursos a distancia

Inscripción cerrada

Características

  • A distancia
  • Con Claudia P. Muñoz (Colombia)
  • 2 de abril al 18 de junio
  • Miércoles de 15 a 17 (hora Arg.)
  • 12 clases
  • 30 horas de cursada
  • Recursos y materiales
  • Foro de consultas
  • Nivel inicial
  • Entrega del 75% de los trabajos prácticos.
  • Dramaturgia

Sobre el curso

¿Qué escribir en el teatro orientado para niñes y jóvenes? ¿Cómo salir del prejuicio o la  necesidad de aleccionar en las historias? Este espacio es un encuentro de escritura a partir  del juego, que le permitirá a los participantes salir de la moraleja y abordar los temas tabús en obras de teatro dirigidas a lasinfancias y juventudes. Se explorarán temas como: la muerte,  el suicidio, las familias diversas, la homosexualidad, el abuso, etc. 

El taller es de carácter teórico-práctico, y abordará los fundamentos de base de la dramaturgia contemporánea. Se realizarán ejercicios de lectura y escritura que nos acercarán a los conceptos teóricos y a las diferentes modalidades del discurso dramático.  

El proceso irá combinando diferentes lecturas de obras con ejercicios de escritura realizados dentro y fuera de los encuentros. Las inquietudes generadas se responderán en los foros de consulta con la docente.  

Se realizará una videoconferencia semanal vía zoom de carácter optativo, que siempre tendrá  dos componentes:  

  1. Teoría, análisis de textos y preguntas.
  2. Ejercicios de escritura.

Hacia el final del curso se dividirán los grupos para hacer lecturas en vivo y correcciones de textos con un análisis grupal.  

Como resultado final se plantea la escritura de una obra corta

CELCIT TV > Inspiración y creatividad > 22. Nuevos retos en el teatro para infancias y juventudes: Te acercamos la grabación de la clase abierta y gratuita brindada por Claudia Muñoz y el CELCIT. Dicho encuentro fue realizado vía Zoom y retransmitido en vivo en la fanpage del CELCIT en Facebook. Seguinos en las redes y suscribite al mailer para conocer más iniciativas como ésta.
Docente

Claudia P. Muñoz (Colombia)

Actriz, dramaturga, directora. Cofundadora del Laboratorio de la Máscara en Colombia, un  grupo dedicado hace más de trece años a la investigación y formación en trabajo de máscara:  neutra, clown, comedia del arte, etc. Ha complementado su formación con diferentes maestros de América Latina. Ha publicado: "Las cartas perdidas", editorial Tragaluz (2013), "Carta al buzón del abuelo", Buenos Aires, (2012) y "El error de Ofelia" (2012). Desde 2018 indaga los temas tabús, gracias a la beca de la residencia artística en "El nuevo teatro para niños" en México. Este trabajo le ha permitido obtener algunas becas y reconocimientos para sus puestas en escena y para los Laboratorios de Dramaturgia Ambulante, un proyecto enfocado a los temas tabús para las infancias y juventudes.

Sobre los contenidos

Contenidos teóricos:  

  1. Introducción al taller: los temas tabús en el teatro para niñes y adolescentes: el  suicidio, la muerte, el maltrato infantil, el bullying, la homosexualidad, la adopción, el abuso etc. Contextualización de la historia de México y Argentina como países pioneros en  desarrollo de esta nueva dramaturgia. ¿Por qué y para qué escribir temas tabús para las infancias y juventudes?
  2. Conceptos básicos: fundamentos del drama. ¿Cómo abordar los temas tabúes?
  3. Espacio y tiempo. Líneas de tensión de nuestra historia. ¿Qué se puede contar?
  4. Les niñes: desarrollo, conflicto, intereses. Cuento corto y premisa: situación-carácter-peripecia.
  5. Escaleta. Diálogos de acción. Universos de los personajes.
  6. Punto de vista. ¿Cómo pensar desde los niñes y jóvenes? ¿Cómo identificar el prejuicio y la necesidad de aleccionar a los niños?
  7. La importancia del lenguaje: idiolecto de los personajes.  Verosimilitud. La importancia de pensar en la edad de nuestros receptores.

Componente práctico: 

  1. ¿De qué quiero hablar? ¿A quién le quiero hablar? ¿Qué me preocupa?
  2. Aterrizar la idea: sinopsis y premisa.  Edad objetiva de mi público.
  3. Escaleta.
  4. Escritura por escenas.
  5. Se realizan tres entregas con correcciones por estudiante.
  6. Resultado final: obra corta o en algunos casos estructura completa y primera escena  finalizada.  

Otros cursos que te pueden interesar

Dramaturgia para títeres

Explorá el mundo de los títeres y el teatro de objetos mientras escribís una obra breve. Conocé el potencial poético de las figuras animadas y adentrate en tu propio proceso creativo.

con Javier Swedzky (Argentina)
7 de agosto al 20 de noviembre
Jueves de 17 a 19

Estética de la liberación

Descubrí cómo el arte latinoamericano resiste al neoliberalismo. Análisis crítico, pensamiento decolonial y estética de la liberación en clave contemporánea.

con Lola Proaño (Argentina)
3 de julio al 21 de agosto
Jueves de 11 a 13

Dramaturgia

Aprendé a escribir teatro desde cero con ejercicios, lecturas y análisis. Explorá estructura, personaje, conflicto y lenguaje dramático.

con Ignacio Apolo (Argentina)
1º de agosto al 30 de noviembre
Sin horarios fijos

Comicidad en escena

Aprendé a hacer reír con técnicas de Molière y Shakespeare. Videos + materiales en 60 minutos. 30 días de acceso. ¡Empezá ahora!

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

Gestión y producción teatral inicial

Curso a distancia. Aprendé producción escénica: planificación, financiamiento y difusión de propuestas dentro de las artes escénicas.

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Lunes de 9 a 10:30

Diseño escenográfico

Aprendé el diseño escenográfico desde cero. Explorá el proceso creativo, técnico y plástico de la puesta en escena. No se requiere experiencia previa.

con Félix Padrón (Argentina)
2 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 19 a 22