';

El arte del gag

a demanda · 1a edición · 17 años de cursos a distancia

¡Últimas vacantes disponibles!

Características

¿Preguntas?

Sobre el curso

Dirigido a: actores, actrices, clowns, directores y directoras, dramaturgos y dramaturgas, estudiantes de teatro.

¿Qué es un gag y qué lo diferencia de un chiste? ¿Qué es un gag de repetición?

¿Cómo nacen los gags? ¿Cómo se insertan dentro de una escena, un número o un espectáculo?

Estos son algunas de las preguntas que Hernán Gené toma como punto de partida para exponer, diseccionar y ejemplificar su estilo en el teatro de humor, y compartir con los participantes de este taller.

Una experiencia enriquecedora para todas las personas que trabajan el humor en escena, el clown y la comedia física.

La propuesta se desarrolla en una serie de videos con una duración total de 60 minutos, divididos por secciones temáticas y acompañados con textos adicionales y bibliografía. Podés cursar de forma asincrónica, optimizando tus tiempos. Incluye fragmentos fílmicos a cargo de los mas grandes cómicos.

Una vez adquirido el acceso a AulasCELCIT, tendrás 30 días corridos para ver los videos, acceder a los materiales complementarios, textos relacionados, prácticas creativas y ejercitaciones, que te permitirán abordar los conceptos desarrollados desde distintos enfoques.

Docente

Hernán Gené (España)

Reconocido maestro, actor, investigador y director de teatro. Uno de los mayores referentes de teatro físico en Europa y América Latina.

En 1985 dirigió la obra   Arturo, su primera pieza, dando pie a una prolífica carrera que se extiende a lo largo de varias décadas. Ha dirigido y estrenado obras en los principales teatros de España, como el Centro Dramático Nacional o el Teatro de la Abadía, de Madrid. Su montaje Pericles, príncipe de tiro, de William Shakespeare (2019), fue estrenado en el Festival de Teatro Clásico de Mérida ante más de 8000 espectadores.

Sus últimas creaciones giran alrededor de textos de William Shakespeare: AKA Hamlet (2022); Shakespeare y yo (2023); Tsunami (2024).

Sobre los contenidos

Clase 1

  • Qué es un gag y qué lo diferencia de un chiste.
  • El gag como efecto cómico.
  • El gag en función de la trama.
  • La importancia de la sencillez.

Clase 2

  • Crescendo.
  • Clímax y anticlímax.
  • Narrar a través de gags.
  • La anatomía del gag: Planteamiento – Nudo – Desenlace.

Clase 3

  • Ley de los tres pasos.
  • Transgresiones a la ley.
  • Gag de repetición.

Clase 4

  • Ironía dramática.
  • El ritmo en la creación de gags.

Otros cursos que te pueden interesar

Gestión y producción teatral inicial

Curso a distancia. Aprendé producción escénica: planificación, financiamiento y difusión de propuestas dentro de las artes escénicas.

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Lunes de 9 a 10:30

Filosofía y artes escénicas: la risa es cosa seria

La risa como acto filosófico y teatral. Descubrí cómo el humor y la sátira cuestionan normas, poder y sociedad desde la escena y la reflexión crítica.

con Horacio Banega (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

Estética de la liberación

Descubrí cómo el arte latinoamericano resiste al neoliberalismo. Análisis crítico, pensamiento decolonial y estética de la liberación en clave contemporánea.

con Lola Proaño (Argentina)
3 de julio al 21 de agosto
Jueves de 11 a 13

Taller de dramaturgia: la imagen que forma el drama

Aprendé a escribir teatro desde tu biografía. Activá tu creatividad con ejercicios prácticos y estructurá escenas desde lo íntimo hacia la ficción.

con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21

El cuerpo del títere como espacio poético

El títere no es solo muñeco: es discurso escénico. Explorá el cuerpo del títere como herramienta dramática. 40 min. de teoría + ejercicios. ¡30 días para crear!

con Javier Swedzky (Argentina)
Empezá hoy
40 minutos de video tutorías + ejercicios

El cuerpo en juego

Explorá tu corporalidad a través del juego, la voz, el movimiento y lo sensorial para ampliar tu expresión y llevarla a la escena teatral.

con Maria Svartzman (Argentina)
26 de enero al 9 de marzo - Videoconferencias: Miércoles de 10.30 a 13