A DISTANCIA

Método Suzuki

2 a EDICIÓN · 15 AÑOS DE CURSOS A DISTANCIA

La inscripción a este curso se abrirá próximamente
¿Preguntas?

Sobre este curso a distancia

Febrero y marzo
A definir próximamente
Recursos y materiales para descargar
Foro de consultas con docente
Nivel inicial
Certificado de asistencia

Para actores, bailarines, coreógrafos, directores, estudiantes de danza o teatro y artistas en general.

Herramientas para el entrenamiento vocal del actor. El taller brindará herramientas que ayudaran a descubrir, recuperar y desarrollar habilidades innatas del sonido humano. A través de ejercicios específicos del entrenamiento Suzuki y de los Viewpoints Vocales, más su yuxtaposición, se busca descubrir capacidades expresivas, tanto físicas como vocales, innatas del actor, y comprender al cuerpo como totalidad física y sonora. Las fuentes del entrenamiento Suzuki se encuentran en tradiciones orientales y algunas influencias occidentales. Este tren de entrenamiento, visto desde lo vocal, busca incrementar el poder energético del sonido humano, su proyección y contención, su conexión con el cuerpo físico y, a su vez, su liberación, para lograr su completa entrega en cada momento en el escenario.  El entrenamiento es el resultado de la inquietud del director japonés Tadashi Suzuki y su Compañía TOGA, sobre el efecto del mundo tecnológico del hombre actual en el actor de nuestros tiempos.

¿La tecnología atrofia al cuerpo expresivo del actor? Los Viewpoints vocales es una investigación de Anne Bogart y la SITI Company sobre elementos propios del sonido y su aprovechamiento en el hecho interpretativo. A través de una codificación que invita a la extrema conciencia del sonido propio y el de los demás nos acerca a una dinámica espontánea de nuestra voz. Es un camino para descubrir habilidades y vacíos de nuestro sonido humano, con el fin de lograr una intensa libertad creativa sonora. Es la consciencia de elementos como el tono, el timbre, el tempo, la dinámica sonora, etc., y la virtuosidad en su aplicación sobre el escenario.

Teniendo en cuenta que el encanto del teatro y de la interpretación del actor radica en la mágica transformación de la palabra escrita hacia la musicalidad de la palabra hablada, estos dos entrenamientos que se perciben diferentes van de la mano para lograr este objetivo.

Se trabajara sobre monólogos y fragmentos de obras cortas.

DINÁMICA: 8 encuentros por videoconferencia.

CELCIT TV > Técnicas y oficios teatrales > 06. Suzuki y Viewpoints: Entrevista a Ernesto Martínez Correa (Colombia). Particularidades de estas técnicas de entrenamiento actoral. Imágenes de ejercicios.
Ernesto Martínez Correa
Docente

Ernesto Martínez Correa

Maestro en Artes Escénicas–Énfasis en Actuación, Academia Superior de Artes de Bogotá, ASAB/Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Su trabajo como actor, director y docente se basa en la exploración e investigación de los Métodos Suzuki, Viewpoints y Composición desde hace veinte años. Estudio con la SITI Company en Nueva York y Bogotá, donde fue discípulo de la directora estadounidense Anne Bogart y la actriz Ellen Lauren (1996/1997/98/2005). Dicta talleres sobre los entrenamientos desde 1998 en Venezuela, Argentina, Ecuador, Colombia, Uruguay y España. Su carrera artística comienza en 1988 en el Teatro Popular de Bogotá – TPB. Como actor trabaja en teatro, cine y televisión. Ha trabajado con directores como Jorge Ali Triana, Everett Dixon, José Assad, Víctor Viviescas, Robert Wilson, Juan José Campanela, Dieter Welker. En cine: "El secreto de sus ojos", Juan José Campanela (Oscar 2010 a mejor película extranjera), Buenos Aires - Argentina. En Colombia: Actor Protagónico: “Paisaje Indeleble” Jaime Barrios (2014), “Tres días” Julián Agudelo (2015); Actor de Reparto: “Cama No. 5” José Luis Arzuaga – Premio Alicante XXVI Festival Internacional de Elche (2001) - “Bolívar soy yo” Jorge Alí Triana (2002), “Angustia” Carlos Ortiz (2016), “De topos y Sapos” Alberto Moncayo (2018) Director de teatro Buenos Aires: (2019) En el olvido de mis padres, creación colectiva de la Compañia KyuTeatro, subsidiada por el Fondo Metropolitano de las Artes; (2012) (Salvajes) Hombre de ojos tristes de Handl Klaus – auspiciado por la Embajada Austriaca en Argentina, el Instituto Nacional de las Artes y Proteatro; “Una playa” de Andres Binetti (2009); en Bogotá: “La rosa azul” cuento japonés anónimo - montaje interpretado por actores con síndrome de Down - proyecto auspiciado por FIDES (2005), “Yo Ulrike grito” de Darío Fo, y “Gente como nosotros” de Sergio Vonodovich. Docente Bogotá: Academia Superior de Artes de Bogotá – ASAB (Suzuki, Viewpoints y Composición) Universidad Politécnico Gran Colombiano, Escuela del Teatro Casa E, Escuela Casa del Teatro Nacional Fanny Mickey (Suzuki y Viewpoints), Universidad Pontificia Javeriana (Colaboró con la construcción del programa académico y como coordinador de actuación creó el Laboratorio Viewpoints y Composición.) En Colombia a entrenado actores y compañías en: Casa del Teatro Nacional, Escuela de actores Crea- RCN T.V, Teatro Camarín del Carmen, ASAB, La gata circo. Ecuador: Instituto ITAE. Venezuela: Compañía Actores de la ciudad. Uruguay: Implosivo Teatral. España: LAB Teatro. Argentina: CELCIT, UNA, Escuela Andamio 90, Teatro Rayo Misterioso (Rosario), Teatro Municipal Lope de Vega (Pilar). Actualmente dirige el Laboratorio permanente de entrenamiento Suzuki y Viewpoints, es profesor de planta de la carrera de artes escénicas en la UADE y director artístico de la Compañía KyuTeatro.

 

Sobre los contenidos

 

Otros cursos que te pueden interesar

A distancia · Inscripción abierta
Pedagogía teatral, una mirada posible
con Debora Astrosky

1º de marzo al 30 de junio

A distancia · Inscripción abierta
Dramaturgia del clown
con Hernán Gené

5 al 28 de febrero

A distancia · Inscripción abierta
Actuación con máscaras
con Marcelo Katz

4 de marzo al 8 de abril de 2024

A distancia · Inscripción abierta
Dramaturgia para títeres
con Javier Swedzky

1º de marzo al 30 de junio

Whatsapp Facebook Twitter Instagram