Este taller propone:
-Poner en marcha una idea: del mundo abstracto al lenguaje escénico. Hallar su estilo propio, su propia voz, su estética especifica. Darle vida, a través de la interacción orgánica de todos sus portavoces escénicos: música - luz - vestuario - objetos - espacio - estructura
-Manejar la estructura como articuladora de la idea
-Desarrollar la mirada personal
-Gestionar la dinámica grupal
METODOLOGÍA
Ya que cada historia propone su propia búsqueda, cada participante, a partir de una premisa temática, irá descubriendo su propio camino de investigación.
Escritora y artista escénica.
Egresada de la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático de Montevideo, la Tecnicatura en Dramaturgia de la UdelaR y del Diplomado de Escritura de la UNAM.
Su obra Duermen a la hora de la siesta (2019) obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Uruguay. Trabajó como directora y dramaturga para el Festival Temporada Alta en Sala Verdi y la Comedia Nacional de Montevideo versionando novelas de Alicia Migdal con Muchachas de verano en días de marzo (2024) y Armonía Somers en Estudio para La mujer desnuda (2022), entre otras.
Publicó la novela Irse yendo (2021), el poemario Todas esas cosas siguen vivas (2020) y la obra Corte de obsidiana (2017). Sus textos están traducidos al inglés, francés y portugués.
Acompaña procesos y es docente de prácticas de la escritura desde 2016.
1- ¿Cómo se pone en pie una idea?
Del plano teórico al 3D, de la mente al movimiento.
La Premisa. La elección de una idea y su re-escritura escénica.
El ciclo creativo. La importancia del tiempo en el proceso creativo. El obstáculo como propuesta. Convertir la dificultad en motivación, el acertijo en disfrute.
La observación activa. Desarrollar la capacidad de análisis tanto en el terreno de la práctica, como de la observación, guiando a los alumnos, de forma natural, a escribir y asociar sobre su práctica. La etimología como creadora de pautas, de imagen y metáfora.
Lo genuino. Legitimar la sensibilidad propia. Fomentar el uso de las diferentes memorias; incluir a la intuición y al inconsciente en la creación.
Vehiculizar la idea. El intérprete como punto de encuentro de todas las herramientas expresivas: El aire. La respiración de la idea. Proxémica, voz y cuerpo, los objetos-sujetos, la luz.
2- La etapa “collage”. Estructura. La entonación de la idea. La poética en movimiento. Secuencia y proporción. Contraste y equilibrio. Habitar las transiciones, regular temperaturas y ánimos.
3- La reunión. Sinergia entre fractales y figura. Buscar en el detalle, al universo. Recobrar la emoción primigenia de la idea, para ofrecerla al público.
Capacitación online para actores y docentes: herramientas pedagógicas, didácticas y metodológicas para la enseñanza del oficio. Herramientas teóricas y prácticas.
con Debora Astrosky (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 21
¿Qué mejor manera de iniciar un nuevo ciclo que estas 16 clases riendo y haciendo reír? Para eso, este es el taller ideal, de aprendizaje por la risa y el juego.
con Teresita Galimany (Argentina)
9 de abril al 30 de julio
Miércoles de 19 a 21
Curso online para aprender a escribir obras de teatro breve. Herramientas, análisis y práctica en 6 encuentros en vivo. Sin requisitos previos.
con Eloísa Tarruella (Argentina)
8 al 24 de octubre
Miércoles y viernes de 11 a 13
Aprendé a hacer reír con técnicas de Molière y Shakespeare. Videos + materiales en 60 minutos. 30 días de acceso. ¡Empezá ahora!
con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías
¿Tenés un proyecto escénico en mente? Aprendé a planearlo desde el por qué hasta el cuánto cuesta. ¡65 min. que allanarán el camino!
con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías
Aprendé a crear y actuar radioteatro en escena. Técnicas vocales, guión, puesta y creatividad sonora con Norma Peña. Curso online con foro y recursos.
con Norma Peña (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente