Tu inscripción será efectiva una vez abonado el costo del curso
1º de agosto al 30 de noviembre - Chat: miércoles de 11 a 13
Trabajaremos en la lectura de los materiales producidos por los alumnos. Nos detendremos en la detección de los lugares comunes que arruinan una crítica de teatro. Discutiremos sobre las dificultades que surjan y los aciertos en su resolución.
Las clases serán teórico-prácticas con ejercicios de escritura y trabajos prácticos. Los alumnos se comunicarán con las docentes y sus compañeros mediante chat, foros y correo interno.
La dedicación semanal es de aproximadamente 6 horas.
Objetivos:
Al finalizar el taller se enviarán constancias de participación a todos aquellos alumnos que hayan aprobado en tiempo y forma del 80% de los trabajos prácticos propuestos durante la cursada.
Comunicadores, artistas y público en general interesado en profundizar sus conocimientos en el teatro y la crítica teatral.
Miércoles de 11 a 13 hs
(Hora Argentina - GMT -03:00, Buenos Aires, Georgetown)
Cuatro cuotas mensuales de $ar 1.500,-
Promoción: abonando la totalidad del curso en un solo pago tenés un 20% de descuento: $4.800,- final.
Formas de pago: Depósito o transferencia bancaria. Pago Fácil y Rapipago. Tarjeta de crédito (Visa, Mastercard, American Express) solo para del curso completo hasta en 12 cuotas.*
USD 255,- por el curso completo en un solo pago.
Forma de pago: Tarjeta de crédito (Visa, Mastercard, American Express) hasta en 12 cuotas.*
* Al completar el formulario de preinscripción te enviaremos un email con los distintos medios de pago y planes de financiación. Los costos de transferencia quedan a cargo del alumno.
Docente:
Nara Mansur y Celia Dosio
Nara Mansur. Poeta, dramaturga y crítico teatral cubana residente en Buenos Aires, egresada del Instituto Superior de Arte de La Habana, en la especialidad de Teatrología.
Creó y conduce desde 2013 el ciclo Dramaturgias posibles en el Centro Cultural de la Cooperación, institución donde es investigadora del Área de Ciencias del Arte e integra el Comité organizador del Festival Latinoamericano de Poesía.
Preparó para Ediciones Colihue la selección y el estudio crítico del teatro de Virgilio Piñera (2014) y las introducciones a los teatros completos de Antón Chéjov e Iván Turguéniev (2015). Ha publicado artículos de crítica, reseñas, entrevistas y crónicas en revistas especializadas y en el suplemento Espectáculos del diario Clarín.
Integró el Departamento de Teatro de Casa de las Américas y se desempeñó como redactora y editora de la revista Conjunto. Impartió el Seminario de Dramaturgia en el Instituto Superior de Arte de La Habana entre 2002 y 2007.
Como dramaturga estrenó en Buenos Aires en 2015 Ignacio & María, merecedora de tres nominaciones a los Premios ACE. Obtuvo el Premio de la Crítica Literaria en Cuba en 2011.
Celia Dosio. Crítica e investigadora teatral argentina. Es licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y obtuvo la maestría en Sociología de la Cultura en la Universidad de San Martín.
Está completando su tesis de doctorado sobre la obra de Rafael Spregelburd. Publicó el libro El Payró, 50 años de teatro independiente (2003, EMECÉ) y El Caraja-ji (primera parte) (2008, Ediciones del Rojas) proyecto por el que recibió la beca Creadores del Fondo Nacional de las Artes. Escribió el estudio crítico al Teatro de Alejandro Zingman (Losada, 2014). Colabora con diferentes suplementos culturales en diversos medios.
Como narradora publicó la novela Tenemos que hablar (2007, Plaza y Janés) y los cuentos El día que Perla voló (Tamarisco, 2007), entre otros. Como editora creó el sello Diente de León.
Recibí el CELCIT por email