Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín

De Federico García Lorca. Dirección: Ezequiel Molina
15 de marzo al 5 de abril

Sinopsis

De Federico García Lorca


Leandro Cóccaro  El Duende
María Nydia Ursi-Ducó  Marcolfa
Ezequiel Molina  La Madre
Roberto Romano  Don Perlimplín
Laura Wich  Belisa

Diseño y realización de vestuario: Mariana Ron y Dalila Carro
Diseño y realización de escenografía: Adriana Ovelar y Franciso Varela
Fotografías: Vanesa Trosch - Fabian Biondi
Música: Jorge Grela
Iluminación: Gastón Calvi y Ezequiel Molina
Asistencia: Dalila Carro y Franciso Varela

Dirección: Ezequiel Molina


Duración: 60 minutos


CELCIT. Temporada 2014



Don Perlimplín teme y se refugia en sus libros. Marcolfa se puede morir en cualquier momento e intenta ayudarlo. Belisa es una linda muchacha y ya está bastante madurita, pero pronto será casada con Don Perlimplín en manos de su Madre. Algo sucede en la noche de bodas y el Duende devela la verdad. Él descubre su cuerpo. Ella su alma. Y nace el Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín.
Estamos frente a una obra obra experimental, poética y nada sencilla de este magnífico autor. Intentamos montar y poner en funcionamiento un mundo singular, que apoyado sobre los pensamientos y palabras de Federico García Lorca y en forma entretenida, lleve fantásticamente de viaje a los espectadores durante esos 60 preciosos minutos que tanto ellos como nosotros decidimos compartir.

Notas y críticas

Morir de amor y de venganza

Lirismo de plata en García Lorca.
Si no me amas a mí, llorarás de amor por él”, dice el protagonista de Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, cuatro cuadros que Federico García Lorca escribió para ser vividos por muñecos de guignol. Y en esa afirmación va un juego de ocultamiento y revelación; diversa forma de ver el hombre a su doble. Federico busca y experimenta el arte puro, rozado por el surrealismo y la admiración por Juan Ramón Jiménez. Amor… se da a conocer en 1933 y su poética borra el contraste entre lirismo y crudeza en la carnalidad impiadosa de la voluble Belisa y el papel de los duendes que le sirven, “amantes de las cinco razas o continentes”. La obra, motivo de fuerte y ciega censura en la España pre Guerra Civil, es un soberbio texto ambiguo y de lectura múltiple, tragicómico, simbolista al cabo. En esta versión, las marionetas son actores y uno solo el duende por todos los lorquianos. También propone algún travestimiento para mejor contar lo admirablemente contado ya. Expresado en apretada y plausible síntesis surge buena parte de lo que el genio de Lorca fue capaz de propagar sobre esa letra falsamente simple. Resucitar esta juguetona trama de farsa en claroscuro es gran mérito del director Ezequiel Molina; su bella puesta de delicadas luces. Destaca el poético cornudo Perlimplín jugado por Roberto Romano, así como la intensa ama de Susana Machini.

Luis Mazas. Revista Veintitrés. 14/12/2013


¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ últimos días

Iniciación a la actuación

con Maria Svartzman (Argentina)
7 de abril al 24 de noviembre
Lunes de 18:30 a 21

⦿ inscribiendo

3 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18

⦿ inscribiendo

Lengua de señas y escena

con Gabriela Bianco (Argentina)
4 de junio al 16 de julio
Miércoles de 17 a 19

⦿ inscribiendo

El arte de la voz

con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Comicidad en escena

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Diseño sonoro para la escena

con Josefina de Cara (Argentina)
8 de mayo al 26 de junio
Jueves de 9 a 10

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Dramaturgia

con Ignacio Apolo (Argentina)
1º de agosto al 30 de noviembre
Sin horarios fijos